REBELIÓN EN LA GRANJA
George Orwell
Contexto
En el momento en que se público esta novela (1945), el mundo comenzaba a levantarse tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial. George Orwell, escritor británico, observaba con recelos el fortalecimiento de la URSS bajo el mandato de Stalin , y creo esta sátira magnifica para poner al descubierto su totalitarismo y corrupción. Sin embargo tanto las ideas y mensajes que el autor pretendía expresar en su libro superaron con creces el propósito inicial del autor, para convertirse en un clásico de la literatura universal.
En la época en que se escribió, era obvio que encontraría grandes dificultades para editarse (a pesar de que la escasez de libros existentes garantizaba que cualquier volumen impreso se vendería) y efectivamente, el libro fue rechazado por cuatro editores, fundamentalmente porque el autor sostenía la idea de que el apoyar cualquier tipo de método o sistema de gobierno totalitario, tendría como consecuencia de que llegaría un momento en que estos métodos serán usados contra ellos y no por ellos."Durante una década he creído que el régimen existente en la Rusia era una cosa perversa y he reivindicado mi derecho a decirlo, a pesar de que seamos aliados de los rusos en una guerra que deseo ver ganada. Si yo tuviera que elegir una frase para justificarme a mi mismo diría: Por las conocidas normas de la vieja libertad" George Orwell, Prologo de Rebelión en la Granja.
La obra esta repleta de simbolismos e ideas que encuentran su paralelo con la realidad de los sistemas totalitarios, en la obra se parodia el modelo del socialismo soviético: los personajes son animales de una granja que se rebelan contra sus dueños, los hombres, aunque luego crean una estructura social peor peor que la de sus antiguos dueños: Lenin, Stalin, Trotski y otras figuras de la escena política son representados por dichos animales.
Como literatura, esta obra reúne las cualidades de las fábulas tradicionales Los cerdos por ejemplo representan claramente a los integrantes del partido comunista ruso, quienes aparentaban parecer ser iguales a los obreros y por lo tanto simbolizan a la clase trabajadora, sin embargo con el tiempo demuestran todo el poder que poseen, situandoce al interior de esta sociedad ficticia como una clase privilegiada que cuenta con un gran poder, por otra parte las bellas palomas significan la revolución comunista mundial y por ende la expansión de dicha revolución, se manifiestan como ideas bellas que no representan mayor peligro para la sociedad, la cual se encuentra amenazada constantemente de hecho la destrucción del molino simboliza la derrota de las cinco naciones, mientras que los perros simbolizan claramente la fuerzas armadas y la policía secreta Rusa. Por su parte los personajes de Bóxer y Clover son la voz de la clase trabajadora que surge desde el pueblo y que se encuentra convencida de la necesidad de la revolución del pueblo, Napoleón por otra parte simboliza perfectamente a imagen de Stalin cruel y autoritario y en Snowell se visualiza claramente la imagen de Trosky
Como literatura, esta obra reúne las cualidades de las fábulas tradicionales Los cerdos por ejemplo representan claramente a los integrantes del partido comunista ruso, quienes aparentaban parecer ser iguales a los obreros y por lo tanto simbolizan a la clase trabajadora, sin embargo con el tiempo demuestran todo el poder que poseen, situandoce al interior de esta sociedad ficticia como una clase privilegiada que cuenta con un gran poder, por otra parte las bellas palomas significan la revolución comunista mundial y por ende la expansión de dicha revolución, se manifiestan como ideas bellas que no representan mayor peligro para la sociedad, la cual se encuentra amenazada constantemente de hecho la destrucción del molino simboliza la derrota de las cinco naciones, mientras que los perros simbolizan claramente la fuerzas armadas y la policía secreta Rusa. Por su parte los personajes de Bóxer y Clover son la voz de la clase trabajadora que surge desde el pueblo y que se encuentra convencida de la necesidad de la revolución del pueblo, Napoleón por otra parte simboliza perfectamente a imagen de Stalin cruel y autoritario y en Snowell se visualiza claramente la imagen de Trosky
Biografía de del Autor
(Seudónimo de Eric Blair; Motihari, India, 1903 - Londres, 1950) Escritor británico. Estudió en el Colegio Eton y luego formó parte de la Policía Imperial Inglesa en Asia, experiencia que lo llevó a escribir Días en Birmania (1934).
Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; de este difícil período de su vida nació su novela Sin blanca en París y en Londres (1933).
Sus experiencias como colaborador de los republicanos en la Guerra Civil española (Orwell era socialista) las recogió en su interesante libro Homenaje a Cataluña (1938). Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Home Guard y actuó en la radio inglesa. En 1943 entró en la redacción del diario Tribune, y después colaboró de un modo regular en "el Observer". En este periodo escribió muchos de sus ensayos.
En general, toda su obra, incluida esta primera etapa y las posteriores sátiras distópicas, reflejaron sus posiciones políticas y morales, pues subrayaron la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político. Sus títulos más populares son Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos. Ambas se enmarcan en el género de la literatura anti-utópica o de sátira de las instituciones.
La prosa de Orwell es realista y de gran cualidad narrativa. En 1968 se publicaron los volúmenes de Ensayos Completos: Periodismo y cartas (1968). Entre otros de sus trabajos críticos destacan los estudios que realizó sobre C. Dickens. Sus ensayos sobre problemas de política social poseen una franqueza y clarividencia sin precedentes en la literatura inglesa.
George Orwell en la BBC
"Los animales unidos jamas serán vencidos". La novela satírica trata sobre una granja , cuyo dueño es el señor Jone, un hombre cruel y maltratador de animales, quién pasaba la mayor parte de su tiempo cazando por sus tierras, mientras que el resto del tiempo lo vive en una cantina en la ciudad de Willingdon.
Los animales en la granja, eran sobre explotados , trabajaban mucho , y por lo general no les daban alimento , hasta que un porcino llamado "el Mayor" , alienta a los otros animales a no aguantaran ese tipo de maltratos de Jones , los animales por su parte quedan entusiasmados con las palabras e ideas de Mayor. Pero sucede que un día Jones no les da comida a los animales producto de su borracheras, los animales por su parte no aguantaron tanta humillación y maltrato, toman medidas al respecto rompiendo las bolsas de alimento , esto provocara inevitablemente la reacción de Jones y sus hombres quienes pelean contra ellos.
La victoria de dicha batalla quedara en mano de los animales, y la granja estará a cargo de los cerdos , y quienes toma el cargo principal y mas importante es Snowball, quedando como el segundo a cargo Napoleón. La granja en manos de los animales se encuentra muy bien organizada, trabajaban menos, y en mejores condiciones, lo que hace del trabajo una acción justa para todos .
Sin embargo comienza la lucha por el poder que se ve representada en las constantes peleas entre Napoleón y Snowball, quienes constantemente compiten generando entre ellos una relación muy mala, hasta que Napoleón con la ayuda de sus violentos perros, los cuales fueron criados por él , derroca a Snowball tomando el control total de la granja , la cual comienza a ser mal administrada o gobernada por Napoleón y los otros cerdos, donde se destaca la participación de Squealer.
Snowball también al final de todo se transforma en un dictador y explotador al igual que los humanos, dictador que juega con la ignorancia de los otros animales, "La ambición los corroe y los lleva por un camino que saben que hace mucho daño"
Los animales en la granja, eran sobre explotados , trabajaban mucho , y por lo general no les daban alimento , hasta que un porcino llamado "el Mayor" , alienta a los otros animales a no aguantaran ese tipo de maltratos de Jones , los animales por su parte quedan entusiasmados con las palabras e ideas de Mayor. Pero sucede que un día Jones no les da comida a los animales producto de su borracheras, los animales por su parte no aguantaron tanta humillación y maltrato, toman medidas al respecto rompiendo las bolsas de alimento , esto provocara inevitablemente la reacción de Jones y sus hombres quienes pelean contra ellos.
La victoria de dicha batalla quedara en mano de los animales, y la granja estará a cargo de los cerdos , y quienes toma el cargo principal y mas importante es Snowball, quedando como el segundo a cargo Napoleón. La granja en manos de los animales se encuentra muy bien organizada, trabajaban menos, y en mejores condiciones, lo que hace del trabajo una acción justa para todos .
Sin embargo comienza la lucha por el poder que se ve representada en las constantes peleas entre Napoleón y Snowball, quienes constantemente compiten generando entre ellos una relación muy mala, hasta que Napoleón con la ayuda de sus violentos perros, los cuales fueron criados por él , derroca a Snowball tomando el control total de la granja , la cual comienza a ser mal administrada o gobernada por Napoleón y los otros cerdos, donde se destaca la participación de Squealer.
Snowball también al final de todo se transforma en un dictador y explotador al igual que los humanos, dictador que juega con la ignorancia de los otros animales, "La ambición los corroe y los lleva por un camino que saben que hace mucho daño"
Relaciones
- http://www.aroigui.com/aroigui/AnimalFarmcas.html
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orwell.htm
• http://m.youtube.com/watch?v=Bd52eWLeF5c
•http://ensayospoliticosbilingues.blogspot.com/2013/07/la-rebelion-en-la-granja.html
•http://ensayospoliticosbilingues.blogspot.com/2013/07/la-rebelion-en-la-granja.html